El Cine Iraní - Luces del Mismo Cielo
Por Juan Carlos Sánchez R.
A veces en los momentos más difíciles de una cultura pueden brotar las ideas, las imágenes y las palabras más esenciales y vitales para la humanidad, la poesía. Pero no la belleza del trapecista de palabras sino la del místico de la vida, el revelador de lo oculto. Hoy cuando los medios al unísono nos hablan en forma desfigurada del mundo musulmán, el cine con su voz y luz altisonantes nos traen la espiritualidad y la sencillez a partir de una cinematografía que parece alimentarse de la poética del realismo francés, surgido después de la primera guerra mundial y del neorrealismo italiano, estampas de la vida verdadera de los italianos de la posguerra.
Las ideas de los hombres invernan pero no desaparecen. Ya estuvieron presentes en otras épocas en los ojos de los espectadores imágenes de una poética realista como los franceses y los italianos, ahora es el tiempo de los iraníes que no sólo han cautivado a los europeos sino que nos tienen sorprendidos en América Latina. Hay que visitar la infinidad de sitios en Internet para darnos cuenta de cómo en Buenos Aires, Lima, Medellín y Bogotá estas historias han penetrado en lo mas hondo del espíritu, pareciera que desde otras latitudes nos revelan que tenemos una deuda visual con nuestras historia, pero no necesariamente con lo político, lo económico o lo social, sino con eso que mágicamente ha logrado capturar la cámara de hombres como Majid Majidi con Los niños del cielo; El espejo y El círculo de Jafar Panahi, y la obra de Abbas Kiarostami y Mohsen Makhmalbaf, padres de esta generación de directores capaces de sorprendernos, como lo dice la crítica argentina Marcela Raggio, con su "Estética de lo simple". Este es un cine que no aliena, sino que descifra lo cotidiano, que pone de presente como en el cameo de Kiarostami al final de El sabor de las cerezas, que el cine no es más que un artificio, un juego de niños grandes y que lo verdaderamente importante está por fuera de la hechicera pantalla, en la vida personal e íntima de cada espectador.
La nación de donde procede este cine ha sido golpeada por catástrofes naturales, que han devastado regiones enteras; sumado a esto el bloqueo internacional por parte de los Estados Unidos, que fácilmente hace enemigo suyo a toda cultura que no se doblegue ante sus intereses. Hace pocos años, con la ayuda económica y militar norteamericana, poblaciones enteras de Irán fueron envenenadas con armas químicas iraquíes. Hemos visto toda la propaganda oscura que se hace contra los musulmanes: no hay libertad, no hay democracia, las mujeres son subyugadas, como si todo eso fuera lo contrario en Occidente. Pero el cine iraní con su "Estética de lo simple", poética de lo cotidiano o realidad espiritual, como lo quieran llamar, es el único capaz de contarnos no lo colectivo sino lo individual, no lo masivo sino lo personal, no lo público, tan manipulable, sino lo íntimo: ya sea un niño que lucha contra el mundo de los adultos por ayudarle con los deberes (tareas) a su compañero, o la carrera y el esfuerzo de otro por darle unos zapatos a su hermana, o el director que va en búsqueda de sus actores naturales que luego de unos años están entre los damnificados de un terremoto, o el ciego que con sus oídos escucha el viento contra las ramas, el agua que bordea las piedras y las estrellas de este único cielo posible, la vida.
![]() |
SanamDirección: Rafi Pitts |
![]() |
El Círculo / Le CercleDirección: Jafar Panahi |
![]() |
KandaharDirección, guión y producción: Moceen Makhmalbaf |
![]() |
Lluvia / BaranGuión y dirección: Majid Majidi |
<< Volver al 5to. Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia