Mikio Naruse - La vida aquí y ahora
Nacido en Tokio en el año de 1905 y fallecido en la misma ciudad en 1969, Mikio Naruse fue víctima durante largo tiempo de un imperdonable e injustificado olvido. Luego de 1969 su obra entró en una penumbra que sólo empezó a ceder casi a mitad de la década del ochenta, cuando una serie de retrospectivas en distintos festivales (Tokio, Hong Kong, Locarno, Chicago) la regresaron a la luz.
Por Orlando Mora
En los países de habla hispana el gran responsable de esa recuperación fue el festival internacional de cine de San Sebastián, que organizó en el año de 1998 una espléndida muestra con buena parte de su filmografía, en uno de los ciclos más maravillosos del certamen donostiarra de la última década.
En los países de habla hispana el gran responsable de esa recuperación fue el festival internacional de cine de San Sebastián, que organizó en el año de 1998 una espléndida muestra con buena parte de su filmografía, en uno de los ciclos más maravillosos del certamen donostiarra de la última década.
Mikio Naruse ha padecido el oscuro destino de estar generacionalmente muy cerca de los otros tres grandes del cine japonés (Kenji Mizoguchi, Yazujiro Ozu y Akira Kurosawa), más conocidos y difundidos en Occidente y con obras de unas dimensiones notables en el conjunto de la historia del cine.
Plantear si Naruse es superior o inferior a los otros maestros del Japón es una discusión estéril y que, curiosamente, ha afectado más su obra que las de Ozu, Mizoguchi y Kurosawa. La verdad es que el autor de Nubes flotantes es tan importante y valioso como sus tres compatriotas, con un cine sorprendentemente personal y con características que lo distinguen de todos ellos.
Por eso la decisión final del comité de programación del Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia de preferirlo a los otros maestros, en una determinación que confiamos deje el nombre de Naruse instalado definitivamente en la memoria de los cinéfilos jóvenes que asisten al evento.
Mikio Naruse entró a trabajar con apenas quince años a la productora Shochiku, teniendo así la oportunidad de aprender la técnica desde las mismas entrañas de la actividad práctica. Cuando diez años más tarde pasó a la dirección (alcanzó a realizar algo más de veinte películas mudas, casi todas hoy desaparecidas), sabía ya muchas cosas del oficio.
La experiencia en la productora Shochiku fue fundamental en la carrera de Naruse, no sólo en cuanto descubrió los secretos del trabajo con la práctica misma, sino además le sirvió para adquirir una conciencia y una responsabilidad profesional que fueron definitivas en su vida.
De la Shochiku, Naruse pasó a la Toho en 1934, conquistando allí un nombre como director de Estudio, célebre por la manera cumplida y oportuna como atendía sus compromisos de fechas de inicio y finalización de rodaje, una experiencia que resulta siempre de necesarios asimilación y aprendizaje.
Un segundo elemento destacable en la formación del autor de Tres hermanas de corazón puro fue su experiencia con el cine mudo, que le dejó una preferencia por encontrar en la imagen la fuente principal de sus películas, sin conceder nunca un terreno excesivo a la palabra.
El cine de Mikio Naruse es fundamentalmente visual y su potencial expresivo y significativo se construye a partir de la manera como sabe colocar en escena, pensando en las posibilidades de la cámara. La posición y los movimientos de los actores en el campo juegan un papel definitivo, entregando a los gestos y a la dirección de la mirada un valor infrecuente en el cine y realmente impagable.
Como director de Estudio Naruse debió atender distintos géneros, pero en definitiva es el drama el más característico y en el que al final mejor se mueve.
Un drama que presenta la característica central de eludir con la finura del tratamiento los aspectos más escabrosos de las tramas. Su preferencia por las historias de la vida cotidiana llevó a que muchos calificaran a Naruse como “el segundo Ozu” , en referencia a la capacidad de este último para acercarse a cuadros de intimidad de las familias japonesas.
Algo de verdad hay en la referencia, aunque vale la pena matizarla en el sentido de que el manejo de Naruse a ese material es bastante diferente.
A lo mejor sin el sentido poético que Ozu agregaba a través de la planificación, los encuadres y el estatismo de su mirada, en Naruse la vida cotidiana adquiere una gran complejidad y un campo importante de ella queda librada a la sugerencia.
Naruse no documenta la realidad: la redescubre en la diversidad de sus aristas, afirmando en las historias y en el sentido de los personajes que la vida está aquí y ahora, tal como la muestra con el joven ejecutivo de La voz de la montaña y en la reconstrucción de la pérdida trágica del enamorado en Nubes dispersas.
Si bien los críticos coinciden en que el nombre de Mikio Naruse está unido a los dos momentos dorados del cine japonés en los años treinta y cincuenta, las disponibilidades de material con las que el Festival se ha enfrentado lo han llevado a una muestra centrada en la segunda etapa y en sus trabajos siguientes hasta el final con Nubes dispersas , impresionante testamento cinematográfico terminado poco antes de su muerte.
Nubes flotantes (1955), Cuando una mujer sube la escalera (1960) y Nubes dispersas (1967), integran la breve muestra con la que el Festival quiere presentar al público la obra de Mikio Naruse, el nombre que nos faltaba en el grupo de los grandes del cine japonés. Otros filmes suyos son: La madre , Crisantemos tardíos y La geisha sin amor .
MIKIO NARUSE - FILMOGRAFÍA
Selección de sus mejores películas entre las 74 que realizó:
1935 Tsuma yo Bara no Yo ni
1952 La madre ( Okasan )
1952 Inazuma
1951 Ginza Gesho
1951 Meshi
1953 Esposa ( Tsuma )
1955 Nubes flotantes ( Ukigumo )
1960 Cuando una mujer sube la escalera ( Onna Ga Kaidan O Agaru Toki )
1967 Nubes dispersas ( Midaregumo )
Muestra en Santa Fe de Antioquia
![]() |
Nubes flotantes (Ukigumo)Dirección: Mikio Naruse |
![]() |
Cuando una mujer sube la escaleraDirección: Mikio Naruse |
![]() |
Nubes dispersas (Midaregumo)Dirección: Mikio Naruse |
<< Volver al 6to. Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia