invitados festicine 2020
INVITADOS DE LA PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
![]() |
ANDRÉS WAISSBLUTH |
Cineasta, pintor y alguna vez baterista. Ha exhibido sus pinturas y películas en el MoMA de NY, el Grand Palais de Paris y los principales festivales del mundo. Actualmente es el director de la Escuela de Cine y Audiovisual del Instituto Arcos. Nació en Estados Unidos, vivió su primera infancia en México y luego en Chile donde reside hasta la fecha. Estudió Ingeniería comercial en la Universidad Católica de Chile antes de irse becado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana para estudiar en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en San Antonio de los Baños en Cuba, donde se tituló en 1996 como Director de Cine y Televisión después de realizar varios cortometrajes. El año 1999 dirige el documental "18 en el Parque". El 2003 dirige su primer largometraje "Los Debutantes" al que le sigue en el 2008, "199 Recetas para ser Feliz", filmada en Barcelona. El año 2016 estrena su tercer largometraje "Un caballo llamado Elefante", coproducción entre Chile - México y Colombia. Entre sus cortometrajes, documentales y largometrajes, ha obtenido decenas de premios, ha participado en prestigiosos festivales y muestras y ha estrenado comercialmente en más de 15 países en 4 continentes. Además, ha participado como director en diversas series de TV, videoclips y publicidad. Como pintor, de formación autodidacta, realizó su primera exposición individual "Sin Tiempo" en octubre del 2012, en la Galería Posada del Corregidor de Santiago. Ha partir de ahí ha exhibido en Punta Arenas, París y Santiago. En música ha sido baterista y programador de secuencias de las bandas Mosquito (2001 - 2005) y Pebre (2006 - 2008). También participó como baterista en algunos temas del disco homónimo de la banda Los Muebles. Fue el productor musical del Soundtrack y disco EMI "Los Debutantes" junto a Cristián Heyne. |
![]() |
CAMILO BÁCARES JARA |
Sociólogo de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Política Social con mención en Promoción de la Infancia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, Perú). Doctorando en Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Trabajó como docente en la especialización y en la Maestría en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, donde hizo parte del Grupo de Investigación Infancias, Cultura y Educación. Ganador de la Beca de investigación sobre la imagen en movimiento 2016 de la Cinemateca Distrital, su proyecto se materializa en el libro: La infancia en el cine colombiano: miradas, presencias y representaciones.
|
![]() |
GERMÁN FRANCO DÍEZ |
Germán Franco es realizador de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, investigador y profesor universitario en diversos campos de la comunicación, autor del libro de historia cultural del cine "Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín, 1900-1930". Tiene estudios de guion en Cuba y de educación no formal en Israel, entre otros. Actualmente, es director del Centro Ático de la Universidad Javeriana. Ha sido director y gestor de series de televisión cultural y de importantes proyectos de comunicación social. Lideró desde el Ministerio de Cultura la creación de las políticas públicas de comunicación cultural, comunicación para la inclusión, televisión infantil, periodismo cultural y cultura digital. Ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: subdirector del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, director de comunicaciones del Ministerio de Cultura de Colombia (2007 a 2013), jefe de Audiovisuales de la Universidad de Antioquia (2004-2007), director de la premiada serie de televisión ¿Muchachos a lo bien¿ y coordinador de comunicaciones de la Fundación Social (1992-2003), defensor del televidente de Teleantioquia (2004-2006), periodista (1989 y 1990), asesor en comunicación del Plan Estratégico de Antioquia y de Visión Antioquia Siglo XXI. Entre los reconocimientos recibidos se cuentan el premio Prix Jeunesse de televisión infantil, cuatro premios India Catalina, una nominación al Japan Prize y el Premio del Centro Colombiano de Relaciones Públicas CEECORP a la responsabilidad social 2004. |
![]() |
PABLO GONZÁLEZ |
Pablo González, guionista y director colombiano, estudió comunicación social con énfasis en producción audiovisual en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En 2008 terminó un máster en estudios cinematográficos en la Universidad Denis Diderot de París, donde adelantó una investigación sobre la representación de la violencia en el cine latinoamericano. Tiempo después, completó sus estudios con otro máster en Arte y Medios de la Universität der Künste de Berlín. Ha sido dos veces ganador de la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC con los cortometrajes Juntos no es suficiente (2006) y Esto es un revólver (2009), este último nominado al Prix Unifrance du Courtmétrage del Festival de Cannes 2010. Estos dos, junto a Hoy es un día distinto (2007) conforman la trilogía de cine negro El día negro. Además, ha escrito y dirigido los cortometrajes Un dos tres por Ligia (2004), Unter Kontrolle (2008), Leave not a cloud behind (2010) y Un bel dì vedremo (2017) entre otros. Su ópera prima de largometraje CORD (2015), se estrenó en el 55 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias—FICCI—y recibió los reconocimientos como Mejor Película en el Ravenna Nightmare Festival y Mejor Película en Zinema Zombie Fest en Colombia. Su segunda película, LOS FIERROS (2019), tuvo su estreno mundial en el 13º Festival de Cine de Roma, Italia. Creó y escribió dos episodios de la serie Historia de un Crimen: Colmenares para Netflix. Dirigió dos episodios de la serie Mil Colmillos para HBO y creó, escribió y dirigió la serie de Netflix, El Robo del siglo.
|
INVITADOS DE LA PROGRAMACIÓN CINEMATOGRÁFICA
![]() |
HELENA MALLARINO |
Actriz, defensora de la paz. Ha interpretado múltiples personas en teatro, cine y televisión colombo española. Es hija del de maestro director, poeta y pionero de la televisión Víctor Mallarino Botero y Asita de Madariaga. También es hermana de los actores María Angélica Mallarino, Victor Mallarino y Rafael Mallarino. Estudió Comunicación social en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y posteriormente “Entrenamiento para actores profesionales” con el maestro Carlos Gandonlfo. Participó en realizaciones para teatro como Cita a ciegas, Pareja abierta, Los caballeros las prefieren rubias y Cartas de amor. También ha sido parte del elenco de actores en producciones de televisión como Leche, Todos quieren con Marilyn, Palabra de Ladrón, Cumbia Ninja, Un sueño llamado salsa, La memoria, Amas de casa desesperadas, Las santísimas, Hermanos y hermanas, La ley del corazón y la conocida serie de Netflix, Distrito Salvaje. En cine con la película Mamá Ganadora del premio Antena a mejor actriz por Anna Frank. Premio India catalina a mejor actriz de reparto por su participación en Leche y dos premios Simón Bolívar. |
![]() |
VÍCTOR MALLARINO |
Director, productor y actor de cine y televisión. Es hijo del actor de teatro y radio, y pionero de la televisión Víctor Mallarino Botero. También es hermano de las actrices María Angélica y Helena Mallarino y Rafael Mallarino. Estudió biología en la Universidad de los Andes, pero pudo más su vena artística e ingresó en la Escuela Nacional de Arte Dramático fundada por su padre, y años después, partió a Gran Bretaña a estudiar Producción de Cine y Televisión. Como actor y director, ha recibido múltiples premios India Catalina, TV y Novelas, y Simón Bolivar.
|
![]() |
FRANCO LOLLI |
Nació en 1983, Bogotá. Estudió cine en La Fémis, Francia. Dirigió los cortometrajes Como todo el mundo (Gran Premio del Jurado, Clermont-Ferrand 2008) y Rodri (Quincena de Realizadores 2012). Su ópera prima Gente de bien se estrenó en la Semana de la Crítica de Cannes en 2014, y su segunda película Litigante inauguró esa misma sección en el 2019. En el 2011, fundó en Bogotá la empresa Evidencia Films para producir sus propias películas y las de otros directores con ideas fuertes y miradas singulares como Juan Sebastián Quebrada, Simón Mesa Soto y Laura Huertas Millán.
|
![]() |
DANIEL REHDER |
Daniel es un cineasta peruano que se graduó de la Tisch School of the Arts de NYU en 2015. Previamente, estudió derecho en Lima antes de decidir seguir sus sueños y mudarse a Nueva York para dedicarse al cine. Ha dirigido, producido y escrito varios cortometrajes. En 2016 estrenó su primer largometraje como productor titulado "El Candidato" estrenando en más de 90 salas. La siguiente película que dirigió, escribió y produjo “Hotel Paraíso” se estrenó en Perú en 2019 y a la fecha participa en más de 40 festivales internacionales. Actualmente se encuentra trabajando en Lima y escribiendo un segundo largometraje que quiere dirigir en 2021. |
![]() |
RAFAEL MARTÍNEZ |
Director y guionista, nacido en Cartagena de Indias, en 1980. Cuenta con 14 años de experiencia en el campo audiovisual, ha escrito y dirigido 6 cortometrajes, documentales, videos experimentales, contenido para web y videos musicales para bandas destacadas, en Colombia, Londres, Nueva York y Madrid, obteniendo reconocimientos nacionales e internacionales. Ha dirigido alrededor de 200 comerciales para marcas como Ford, Avianca, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-, Sab Miller, Pepsi Co., General Motors, Procter & Gamble, Pernod Ricard, Nestlé, Juan Valdez, Claro, Ramo, Grupo Éxito, Bogocine, Bimbo, Terpel, Helm Bank, El Tiempo, entre otras. En el campo del videoclip ha trabajado con bandas como Son Palenque, Systema Solar, Divagash y Sanalejo. Con varios de estos trabajos ha sido seleccionado y premiado en festivales en Londres, Nueva York, El Dorado, NOVA, los Premios Shock y BOGOSHORTS. Su primer cortometraje fue Joaquín &… Rita(?) (2010) realizado en Estados Unidos. Con su segundo cortometraje La fábula del Negro Bautista (2010) recibió la Santa Lucía a Mejor Montaje y Mejor Afiche en el Bogotá International Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS 2011 y el Premio del Jurado en el Cambridge International S8mm Film Festival de 2010, además de ser seleccionado en el Flicker NYC’s 10th Film Festival, The Canton Palace 1st International Film Festival, y en el 9th Nemzetközi Super 8mm Fesztivál. Su primer largometraje El Piedra (2019), fue ganador del Premio del Público Air France - KLM a Mejor Película del IV Bogotá International Film Festival -BIFF-, fue la película inaugural de la sección Cine en los Barrios del 59 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-, hizo parte de la Selección Oficial del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, del 12 Festival de Cine Global Dominicano, República Dominicana, del 35 Festival de Cine Latino de Chicago, del 7 Colombian Film Festival New York y Selección Oficial Cine Latinoamericano en el 7 FICBAQ -Festival Internacional de Cine de Barranquilla-, entre otros.
|
![]() |
ALEJANDRA QUINTERO |
Productora con 20 años de experiencia en cine, televisión y teatro, en los cuales se ha desempeñado en diversos cargos de producción y dirección. Trabajó cinco años en Caracol Televisión. Desde el 2007, ha sido consultora de más de 30 proyectos cinematográficos, y ha sido evaluadora de convocatorias distritales en el 2009 y 2010, y del Fondo para el desarrollo cinematográfico en el 2018. Productora de los cortometrajes Números Redondos (2015), La Vía Láctea (2016) y El Invitado (2009). Seleccionados en numerosos festivales y estrenado en salas de cine de Colombia; Fue Gerente de Producción del largometraje: Te Amo Ana Elisa (2008), y del premiado cortometraje: Juanito Bajo el Naranjo (2007). En 2018 estrenó el largometraje El Piedra, el cual fue seleccionado en El Cairo, Mannheim-Heidelberg, Huelva, FICCI, Chicago Latino, ColfilmNY, entre otros. Recientemente, finalizó el largometraje documental “No Trague N´tero”, y actualmente se desempeña como productora ejecutiva y general de Imaginaria Cine.
|
![]() |
ÁLVARO RUIZ |
Maestro en Artes plásticas, director y cinematógrafo. Ha sido Becario de The Film Fundation para la Film Preservation & Restoration School Latin America en Buenos Aires, Argentina. En 2017, estrenó su ópera prima, Nuestro silencio, película filmada en Popayán en homenaje a los familiares de personas desaparecidas, con la cual obtuvo el premio a Mejor Largometraje de Ficción en el Festival Internacional de Derechos Humanos de Panamá - BannabaFes. Álvaro Ruiz también se desempeña como Coordinador del Archivo Audiovisual de los Montes de María en el Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María -Línea 21, proyecto que ha sido ganador en dos oportunidades de la Beca de Gestión de Archivos Audiovisuales del Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura. Es el director artístico del Festival Audiovisual de los Montes de María y fue Gestor del Archivo Nacional del Audiovisual Comunitario ANACO proyecto financiado por la Fundación de Patrimonio Fílmico y el Ministerio de Cultura. Se desempeñó como Consultor en Investigación y Desarrollo Curricular en el Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia y como Director académico de la Escuela de Cine “La Fábrica” en Cochabamba, Bolivia. |
![]() |
ABI BERMÚDEZ |
Licenciada en arte dramático del Instituto departamental de Bellas artes del Valle, actualmente es docente de actuación en la en la Pontificia universidad Javeriana en Bogotá y durante 9 años fue docente en la Escuela de Formación actoral de Casa Ensamble en Bogotá. Ha participado en el largometraje colombiano Angustia del director Carlos Ortiz, y ha integrado diferentes grupos teatrales como: Laclau compañía teatral y en el Cali teatro
|
![]() |
ALEXIS DURÁN |
Terminó su licenciatura en Dirección de Cine en la Universidad de París Panteón-Sorbonne. Obtuvo una maestría en cine y audiovisuales en la Universidad de Montreal, donde obtuvo doble titulación junto con la maestría en Administración de Empresas Artísticas. A su regreso al país en el 2002, fundó la productora Imaginaria Films, y desde entonces, ha realizado comerciales de televisión y documentales sociales en Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y Sur África. Ha dirigido y producido cortos y largos de ficción y documental. En 2013, gana el Premio de Escritura de guion del FDC por su largometraje de ficción: ¿Hoy es ayer o es mañana?, recientemente seleccionado para participar en el Laboratorio de Proyectos y Pitch de Guiones, Ópera de Leyva – noviembre 2019, el Taller de Revisión de Guiones – Cine Qua non Lab, México - febrero 2020, el laboratorio de producción Bolivia Lab y el laboratorio de guion Cinefilia 2020. |
![]() |
VIRGINIA CROATTO |
Virginia Croatto, desarrolla su carrera en el ámbito documental como productora (El Último Hombre, Fotografías de la Pampa). Perteneció al grupo Cineambulante, junto al cual recorrió pueblos del norte argentino, exhibiendo cine gratuitamente. Integra la asociación de documentalistas ADN desde su fundación, y fue jurado y comité en de los concursos y comités INCAA. LA GUARDERÍA es su debut como directora.
|
![]() |
MARTA LALLANA |
Marta Lallana (1994, Zaragoza) fue finalista del concurso europeo Master of Photography (SkyArts). Empezó su carrera siendo directora de fotografía de El Arquero (Universidad Pompeu Fabra, 2016). Después, compaginó la producción, guión y codirección de su ópera prima Ojos Negros con la ideación dte varios proyectos en Nanouk Films, coguionizando Restos De Cosas (Salvador Sunyer y Xavier Bobés).
|
![]() |
IVET CASTELO
|
Ivet Castelo (1995, Vic) se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra y cursa actualmente un máster en producción en la Filmakademie Wien. Durante sus estudios hizo unas prácticas en Catalan Films, dónde empezó a interesarse por la distribución. Desde 2018 es la encargada de la estrategia en festivales de Nanouk Films con películas como La ofrena y su ópera prima Ojos Negros
|
![]() |
SERGI CAMERON |
Sergi Cameron es director y productor, director de Nanouk Films, ex-director del departamento de Entertainment&TV en PlayGround y profesor de universidad. Su ópera prima “Bugarach” ganó el premio FIPRESCI 2014 y fue seleccionado en festivales internacionales como IDFA, HotDocs o Visions du Réel. Su nueva película “Niños somos todos” ha ganado el Premio a Mejor Documental Nacional en su estreno en In-Edit Film Festival. También ha dirigido campañas publicitarias premiadas (Grand Laus, German Design Award), cortometrajes, proyectos museísticos y ha producido películas como "Dead Slow Ahead" (Premio especial del Jurado en Locarno) o “Alcaldessa” (Biznaga de Plata mejor director en el Festival de Málaga).
|
![]() |
JESÚS ABAD COLORADO |
Jesús Abad Colorado López. Es Comunicador Social de la Universidad de Antioquia desde 1992. Ha registrado las diversas caras del conflicto armado en Colombia. Su archivo, logrado durante los últimos treinta años, muestra las consecuencias de las acciones de los distintos actores armados y políticos en vida de las comunidades y sus territorios. coautor de “Mirar de la vida profunda", “Desde la prisión, realidades de las cárceles en Colombia” “Relatos e Imágenes: El desplazamiento Forzado en Colombia”. También es autor de varias exposiciones individuales y colectivas en Colombia y el exterior, siendo la más importante a nivel nacional “El Testigo: Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. 1992- 2020” bajo la curaduría de María Belén Saéz de Ibarra en el Claustro San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Entre sus premios se destacan el Premio a la Excelencia en Periodismo de la Fundación Gabriel García Márquez “Gabo” 2019, Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura 2018, Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el cual ha ganado en tres oportunidades. El Premio a la Creación en Artes Plásticas de la ciudad de Medellín en el año 2005. En el año 2006 obtuvo el Premio Internacional de Caritas en Suiza por su trabajo comprometido en la búsqueda de la verdad y la justicia social entregado en la ciudad de Luzerna, Suiza y el CPJ Premio Internacional a la Libertad de Expresión 2006, entregado por primera vez a un fotoperiodista por el Comité Para la Proteccion de los Periodistas de los Estados Unidos (Committee To Protect Journalists). Parte de su trayectoria quedó plasmada en el documental de Caracol televisión “El Testigo” dirigido por la periodista británica Kate Horne, presentado a finales del año 2018, actualmente está en la plataforma de Netflix. En septiembre del año 2020 el documental “El Testigo” fue nominado a los Premios Emmy Internacional en los Estados Unidos.
|
![]() |
PABLO CALVO DE CASTRO |
Profesor PhD tiempo completo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor en cine documental por la U. de Salamanca (España). Ha desempeñado su carrera profesional entre la producción audiovisual –trabajando para distintos medios y productoras a nivel nacional e internacional en la producción de documental, corporativo, comercial, e-learning…- y la docencia e investigación universitaria. En la producción audiovisual destaca como editor y director de fotografía para la serie documental de 13 capítulos Los últimos Indígenas (2006-2009) emitida por TVE en España, la serie documental de 4 capítulos Los caminos de hierro (2005, TV Castilla y León –España) y el documental El cielo contra el Sáhara (2005, TV Castilla y León –España). Como productor se ha desempeñado en distintas producciones audiovisuales y cinematográficas, entre las que destaca el cortometraje de ficción Do not disturb (2010, Guille Ortiz y Pedro Rodrigo). En el plano académico, trabaja en la narrativa audiovisual, en el cine documental, los estudios de género y la antropología visual como sus líneas de investigación más destacadas.
|
![]() |
ALEJANDRO ALZATE GIRALDO |
Profesor PhD tiempo completo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Doctor en estudios avanzados de arte contemporáneo por la Universidad Barcelona, Máster en Antropología Visual y Máster en Producción Artística de la Facultad Bellas Artes Universidad de Barcelona. Artista plástico de la Universidad de Antioquia, con experiencia en investigación, docencia, gestión y administración en el sector cultural y académico.
|